Un blog que narra el paso de una participante por el curso de Iniciación Universitario de la UNESR Núcleo Caricuao.
martes, 26 de mayo de 2020
Introducción
Al iniciar nuestro recorrido como participantes de la
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, iniciamos también un
camino hacia nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje. Siendo esta casa
de estudios, una universidad experimental basada en la andragogía y en la
participación de sus miembros, es natural observar la utilización de
metodologías como la creación de e-portafolios, que unen los conocimientos
tradicionales con los avances tecnológicos, buscando con ello la innovación y
el desarrollo de fortalezas de los participantes.
Un e-portafolio es una técnica de seguimiento y evaluación donde
el participante recopila una serie de actividades y trabajos solicitados por el
facilitador, a los fines de cumplir con los criterios y metas establecidos.
Este instrumento promueve la realización de trabajos en diferentes formatos
(texto, audio, video e imágenes), fomentando así, la creatividad, la
autenticidad, la reflexión y en muchos casos, el salir de la zona de confort.
Por todo lo dicho anteriormente, presento formalmente mi e-portafolio,
el cual contiene las actividades del curso de Iniciación Universitaria que me
permiten, en primer lugar; conocer el funcionamiento de la universidad y todo
lo relacionado a ella, así como los principios filosóficos que la rigen, y en
segundo lugar; afianzar mi sentido crítico y mi rol protagónico en mi proceso
de aprendizaje. Finalmente, quiero dar la bienvenida a todos a este espacio, el
cual deseo pueda servir de referencia a futuros participantes que decidan
formar parte de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
Metas personales
Las metas que me he
propuesto alcanzar durante la duración de este curso son:
⟴ Elaborar todas las asignaciones del curso con eficiencia,
eficacia y corazón, adaptándome a las actuales circunstancias y al tiempo que
tengo sin estudiar formalmente, dando siempre lo mejor de mí y cumpliendo tanto
con los objetivos del curso como con los tiempos de entrega.
⟴ Lograr una nota
mínima aprobatoria de 4,5 puntos.
⟴ Incentivar el trabajo
en equipo y la colaboración en el grupo, promoviendo así, el interés colectivo
y la colaboración mutua.
⟴ Proporcionar con la
creación de este e-portafolio, una guía de referencia para futuros
participantes de la Universidad.
Cronograma de actividades
El tiempo
es
un
valioso
recurso
Es por ello que
se hace necesario planificar las actividades que permitirán el logro en la
elaboración del e-portafolio. A continuación, expongo la planificación de
actividades:
ACTIVIDAD
|
FECHA
|
Investigación sobre que es un e-portafolio
|
07 al 09 de mayo
|
Visualización de videos que me apoyen en entender cómo crear un
e-portafolio
|
12 al 15 de mayo
|
Evaluación de las diferentes plataformas existentes y Selección de la
plataforma a utilizar
|
16 al 17 de mayo
|
Elaboración del contenido que responde a los primeros 6 planteamientos
del e-portafolio
|
18 al 23 de mayo
|
Creación del blog, asignarle nombre y crear etiquetas
|
24 al 25 de mayo
|
Agregar el contenido de cada etiqueta
|
26 de mayo
|
Presentación del primer avance del blog
|
27 de mayo
|
Trabajar en las actividades del punto 7 al 10 de los criterios de
evaluación
|
30 y 31 de mayo
06 y 07 de junio
13 y 14 de junio
|
Investigar que es un Dossier
|
05 de junio
|
Aclarar dudas con los compañeros y la facilitadora
|
01 al 12 de junio
|
Crear e incorporar el contenido de cada etiqueta
|
03 al 17 de junio
|
Presentación del segundo avance
|
18 de junio
|
Aclarar dudas con los compañeros y la facilitadora
|
18 de junio
|
Trabajar en las actividades del punto 11 al 17 de los criterios de
evaluación
|
18 al 21 de junio
|
Crear e incorporar el contenido de cada etiqueta
|
21 al 23 de junio
|
Realizar ajustes finales al blog en cuanto a imagen y diseño
|
23 y 24 de junio
|
Entrega final del portafolio
|
25 de junio
|
Experiencias personales
Viví experiencias de diversos tipos, sin embargo quiero resaltar
acá, las que considero fueron las que de una u otra forma, causaron un mayor
impacto en mí:
Universidades en Venezuela
Durante el desarrollo de este curso, una de las actividades que
más me agradó, fue el elaborar la línea de tiempo de las universidades en
Venezuela. Leí uno de los artículos que encontré en voz alta para mi novio y mi
hermano.
Notamos cuales eran los requisitos necesarios de la época para ingresar en La Real y Pontificia Universidad de Caracas (UCV): debías ser blanco, provenir de una familia adinerada y ser de religión católica. Todos quedamos algo sorprendidos:
Esto fue un tema de conversación entre los tres, el cual trajo un momento de reflexión para todos, pero especialmente para mi novio, quién tiene detenida la elaboración y presentación de su tesis en la UCV desde hace años por motivos diversos. Al conversarlo, definitivamente él valoró mucho más el pertenecer a su casa de estudios, puesto que si fuese examinado con la visión de la época colonial, no hubiese podido ingresar (ni yo tampoco) al sistema de Educación Superior. A mí, conocer esta información, me permitió valorar mucho más lo que tengo.
Notamos cuales eran los requisitos necesarios de la época para ingresar en La Real y Pontificia Universidad de Caracas (UCV): debías ser blanco, provenir de una familia adinerada y ser de religión católica. Todos quedamos algo sorprendidos:
Esto fue un tema de conversación entre los tres, el cual trajo un momento de reflexión para todos, pero especialmente para mi novio, quién tiene detenida la elaboración y presentación de su tesis en la UCV desde hace años por motivos diversos. Al conversarlo, definitivamente él valoró mucho más el pertenecer a su casa de estudios, puesto que si fuese examinado con la visión de la época colonial, no hubiese podido ingresar (ni yo tampoco) al sistema de Educación Superior. A mí, conocer esta información, me permitió valorar mucho más lo que tengo.
Línea de Tiempo de Universidades del Mundo y
Ensayo sobre Simón Rodríguez
Ensayo sobre Simón Rodríguez
He de admitir que en mis años de primaria y bachillerato, nunca
me gustó la historia de Venezuela. Me parecía aburrida terriblemente. Sin
embargo, eso ha ido cambiando un poco con el pasar de los años. Pero el salto
definitivo, lo di al realizar la investigación para el ensayo y para la línea
de tiempo de universidades del mundo, específicamente, durante la época
colonial. Leí muchísimo: artículos, libros, otros ensayos, entre otros. Por un
lado, me enamoré de la historia de Simón Rodríguez, y por el otro, se ha creado
una curiosidad inmensa en mi por la época colonial: por entender lo que
sucedió, por conocer mejor las raíces de mi pueblo, las luchas que hemos vivido
y como las hemos superado. De hecho, todo esto fue lo que dio la temática para
este blog.
Todo el producto de mi investigación, en esta ocasión la
compartí también con mi hija mayor, la cual si bien no le gusta mucho la
historia (igual que yo en mi infancia y adolescencia), noté y me expresó lo
mucho que ahora le causaba curiosidad el saber de esta época de nuestra
historia.
Experiencia con los miembros de la Universidad
Para mí fue una gran y reveladora experiencia durante todas las
investigaciones, el sentir la cercanía y apertura de parte de todas las
personas que contacté. El caso que más me asombró, fue al contactar a quién maneja la cuenta en twitter del Decanato de Educación Avanzada,
quién fue súper amable al indicarme el nombre de la actual Decana (y un dato
extra) y me alegró esos días en donde tuvimos contacto. Así de gratos fueron siempre nuestros contactos.
¡pss, pss, @Zay_711!Un secreto, tienes un DM nuestro con un regalo para ti. pic.twitter.com/ilEkppfPA9
— Decanato de Educación Avanzada (@deaunesr) May 25, 2020
Frases
Generalmente, me gusta cerrar mis exposiciones con frases. Acá
dejo las que utilicé durante el curso.Talleres realizados
El Reglamento sobre régimen de Estudios de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez establece lo siguiente:
Artículo 46º El Taller es una técnica de aprendizaje dirigida al trabajo en
grupo que se fundamenta en una relación directa entre participantes y
facilitadores, cuyo propósito es lograr la integración de las bases teóricas
con la ejecución práctica correspondiente.
Dicho esto, en mi experiencia hasta la actualidad, no he vivido
talleres o cursos propedéuticos. Tampoco he aplicado la técnica del taller en
otros cursos de la UNESR. Así que esta será una de las técnicas que aprenderé,
muy probablemente, en el siguiente semestre de mi carrera.
Actividades Programadas
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Contrato de
Aprendizaje: documento que contiene el
convenio aprobado, al inicio período académico entre el profesor-facilitador y
los estudiantes-participantes, para el desarrollo de un determinado curso, y es
de obligatorio cumplimiento para ambas partes.
Andragogía: conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas
adultas. La andragogía también es considerada la ciencia que ayuda a organizar
los conocimientos de los adultos.
CEPAP: Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente. Es un
Programa Universitario adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR).
SIACE: Sistema Integrado Académico y de Control
de Estudios (SIACE). Es un software libre para
soportar la gestión de
Control de Estudio de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
consta de una serie de programas de
alta Tecnología de
fuente abierta gracias a la plataforma tecnológica Linux,
la cual permite un mayor tiempo de
respuesta en comparación con otros sistemas operativos.
CDCHT: Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico.
IDECYT: Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos. Dirige la
aplicación de políticas, lineamientos, normas y criterios para el fomento,
promoción y desarrollo de investigaciones científicas, docencia, extensión y
producciones de bienes o servicios, así como para la administración de los
recursos humanos, financieros y materiales asignados al instituto.
DIPREAGRI: Dirección de Producción y Educación Agrícola. Coordina las acciones de producción y
extensión, con las de docencia e investigación en las Estaciones Experimentales
y su proyección hacia su entorno próximo, así como en los núcleos ubicados en
zonas agrícolas bajo los principios del desarrollo sostenido.
OME: Oficina de Misiones Educativas. Sala Situacional creada con el
propósito de unificar y optimizar las acciones desarrolladas por la UNESR en el
marco de las Misiones Educativas Presidenciales.
BIBLIOGRAFÍA
· Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez (1999) Compendio de Normas que Rigen Los Procesos
Académicos de los Participantes de la Unesr. [Documento digitalizado]
Disponible en: https://docplayer.es/61268647-Compendio-de-normas-que-rigen-los-procesos-academicos-de-los-participantes-de-la-unesr.html
· Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Disponible en:
· Estructura organizativa de la
UNESR. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos70/estructura-organizativa-unesr/estructura-organizativa-unesr2.shtml
· Contrato de aprendizaje y el
sistema integrado académico y de control de estudios (SIACE) U.N.E.S.R.
Disponible en https://www.monografias.com/trabajos82/contrato-aprendizaje-unesr-ciudad-bolivar/contrato-aprendizaje-unesr-ciudad-bolivar2.shtml#:~:text=SISTEMA%20INTEGRADO%20ACAD%C3%89MICO%20Y%20DE%20CONTROL%20DE%20ESTUDIOS%20(SIACE)&text=Est%C3%A1%20constituido%20por%20una%20base,sede%20central%20de%20su%20Instituci%C3%B3n
· Reglamento para el
financiamiento de los programas de fomento a la investigación coordinados por el
CDCHT (2007). Disponible en:
http://s6999a298947e2847.jimcontent.com/download/version/1454599615/module/13103353530/name/Reglamento_Financiamiento%20CDDHT.pdf
· Oficina de Misiones Educativas
(OME). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Maracay
(2007). ¿Qué es la OME? [Documento Digitalizado]. Disponible en: http://omemaracay.blogspot.com/
ACTIVIDADES REALIZADAS
1- MAPA MENTAL YO SOY
2- PROYECTO DE VIDA
Esta actividad, de carácter totalmente personal e
introspectivo, la presentaré acá de forma resumida. Realizando esto, pude
rescatar algunas cosas sobre mí misma muy valiosas.
3- LÍNEA DE TIEMPO DE UNIVERSIDADES DEL MUNDO
En esta actividad se nos pidió mostrar la evolución de las
universidades en el mundo hasta la actualidad. Una de mis actividades favoritas
del curso.
Mi primer acercamiento acerca de Simón Rodríguez. Acá mi ensayo.
REFLEXIONES SOBRE CADA TEMA EXPUESTO
UNIDAD I
Esta unidad me permitió entender cómo han
evolucionado las universidades en el transcurrir de la evolución de la humanidad.
Logré entender porque la educación universitaria en América comienza de forma
tardía y como se vio impactada por la época de la colonización. Adicionalmente,
logré comprender la historia de la educación en Venezuela y como se vio
influenciada por Simón Rodríguez.
UNIDAD II
Durante la unidad II, comprendí la historia
y evolución de la UNESR, así como los principios, misión, visión y valores que
la rigen. Logré entender que esta casa de estudios tiene un enfoque muy
distinto a otras universidades, lo cual facilita mi proceso de adaptación.
UNIDAD III
Acá entendí de mejor manera cómo está
conformada la UNESR y más específicamente, el Núcleo Caricuao, así como también
el CEPAP y el Decanato de Educación Avanzada. Todo esto me hace ver todas las
posibilidades que brinda la universidad y puedo confirmar como va de la mano
con los principios filosóficos de la universidad.
UNIDAD IV
Esta unidad es de inmenso valor para los
participantes nuevo ingreso, pues nos hace ver, desde los reglamentos y
normativa interna, como funciona en su totalidad la universidad. Mediante esto,
se hace más fácil el trayecto durante nuestro recorrido en la carrera que
hayamos escogido cursar en esta casa de estudios.
UNIDAD V
La unidad más larga en contenido del curso.
Abarca aspectos como bienestar estudiantil y las organizaciones estudiantiles.
De esto, logré obtener información sobre quienes nos representan como
participantes, y que debemos hacer si deseamos pertenecer a una de estas
organizaciones para protagonizar y ser parte del cambio. También comprendí el
papel que tiene la universidad a través del DIDES y el CODES en el bienestar de
los participantes a través de diferentes beneficios. Por otro lado, comprendí
la dinámica de cómo funciona la investigación y como se le da un especial
impulso. Sin embargo, también puedo ver que para ser una universidad donde una
de sus principales razones de ser es la investigación, creo que hay mucha
información a la que es difícil acceder o que está desactualizada. Quizás aún
no se estén aprovechando al máximo las tecnologías de información, quizás sea
un tema de falta de apoyo de los propios participantes o quizás tenga que ver
con la organización de la universidad. Lo vi durante el recorrido en cada
unidad, sin embargo, en esta unidad, se siente especialmente esta carencia con
el tema de la información oficial. Veo un largo camino por recorrer y daré mi
granito de arena para apoyar a mejorar esto durante mi carrera en la
universidad.
UNIDAD VI
Mediante esta última unidad, entendí todo
lo relacionado al servicio comunitario, un requisito indispensable para optar
al título de pregrado. También entendí la importancia que cobran los proyectos
comunitarios y como se enlaza esto con los principios filosóficos de la
universidad, y veo que existe coherencia con las actividades realizadas.
También logro ver como la universidad siempre busca apoyar a la comunidad. Lo
observo en los proyectos comunitarios que realiza cada núcleo, sus extensiones
y también sus estaciones experimentales.
Exposiciones
Las unidades se evalúan mediante la socialización del
contenido. En este apartado, presentaré las exposiciones de cada unidad:
Unidad I: Las universidades.
- Reseña Histórica.
- Concepto y Objetivos.
- La Educación Universitaria en Venezuela.
- Universidades autónomas y experimentales.
Unidad II: Creación y Principios Filosóficos de la
UNESR
- Creación de la UNESR.
- Fundamentos y principios filosóficos
- Misión
- Visión
- Valores
- Objetivos de la UNESR
- Himno.
Unidad III: Estructura Organizativa del Núcleo
Caricuao, C.E.P.A.P. y Decanato de Educación Avanzada.
- Distribución geográfica y sede principal de la UNESR
- Estructura del Núcleo Caricuao.
- Carreras que ofrece el Núcleo Caricuao.
- CEPAP.
- Decanato de Educación Avanzada.
- Modalidades de Ingreso.
Unidad IV: Reglamentos y Normativas UNESR
Información relativa a los principales reglamentos y normativas de la Universidad.
Información relativa a los principales reglamentos y normativas de la Universidad.
Unidad V:
- Bienestar Estudiantil
- Las organizaciones estudiantiles en la UNESR
- La investigación en la UNESR
- Las Direcciones Nacionales
Unidad VI:
- Servicio Comunitario
- Proyectos Comunitarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)