ENSAYO UNIDAD I
La unidad I introduce al participante en el ámbito
universitario. De a poco, muestra a que épocas se remontan los inicios de la
educación superior y como siempre ha estado vinculada a los avances de las
sociedades y a eventos. Toda esta reseña histórica da al participante un paseo
geográfico, que inicia en Asia, África, pasando por Europa, hasta llegar mediante
la colonización a América, para finalmente llegar a Oceanía, proporcionando
así, un marco de referencia que lleva a conocer y entender los inicios de la
Educación Superior en nuestro país Venezuela.
Ya una vez aterrizando en el contexto venezolano, esta unidad
permite entender el marco legal que regula la Educación Superior, así como ver
la diferenciación entre los tipos de universidades más frecuentes en nuestro
país como lo son las universidades experimentales y las universidades
autónomas. Justo en este punto, es donde ya el participante puede identificar qué
diferencia su casa de estudios UNESR de, por ejemplo, una universidad autónoma.
Una vez finalizado este tema, ya se está en la capacidad de
conversar sobre la evolución de la educación superior, del contexto histórico
que ha influido sobre ella, tanto en países extranjeros como en Venezuela, y de
los tipos de universidades que existen en nuestro país.
Es la Unidad II, y con ella el participante da inicio a conocer
la información referente a su casa de estudios: la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Como cualquier otro tema, siempre es bueno
iniciar por el principio: su historia. Acá entonces, se empieza a entender bajo
que contexto surgió su creación, con qué fin y otros datos de interés.
De todo esto, surge que ya desde sus inicios, la UNESR se modeló
como una universidad innovadora y fuente de muchos procesos de transformación
educativa. No en vano se le dio el epónimo del ilustre Don Simón Rodríguez. De
hecho, al tener este nombre, ya se marca la “personalidad” y principios que
tendrá y tiene esta casa de estudios: participativa, flexible y con presencia
nacional, dando acceso a las comunidades a la educación.
Culminada esta unidad, se va creando ya el sentido de
pertenencia que todo estudiante o participante universitario genera con su
universidad. Igualmente, se puede entender como toda la estructura que rodea a
la UNESR, danza al unísono y entrelaza su misión, su visión, sus objetivos y principios filosóficos. Es justo en esta unidad, donde el
participante UNESR entiende que no está en una universidad con un modelo
tradicional, sino que existe un enfoque andragógico que busca de cada miembro,
su orientación al autoaprendizaje, a la disciplina y al empoderamiento de la
educación propia. Esto permite entender el protagonismo que tiene el
participante.
ENSAYO UNIDAD III
Avanzando por el Curso de Iniciación Universitaria, llegamos a
la Unidad III. El objetivo es claro: es necesario adentrarse más en la información
para seguir conociendo a la UNESR. En este punto, todo inicia con conocer la
distribución geográfica de la universidad. Ya el participante puede notar que
no se trata de una universidad con una o dos sedes, sino que encuentra una
bonita realidad: es una de las universidades con mayor presencia a nivel
nacional con su sede central, su sede administrativa, su decanato de educación
avanzada, 22 núcleos, 5 extensiones de núcleos y 4 estaciones experimentales.
Asimismo, ya se comienza a ahondar no solo en la estructura
física y geográfica, sino en su estructura organizativa, conociendo por un
lado, las máximas autoridades de la UNESR, y por el otro, las autoridades del
Núcleo Caricuao, al cual pertenece este curso de Iniciación Universitaria.
Indagando más, se logra conocer que carreras oferta este núcleo. Para cerrar el
recorrido, se logran descubrir otras dependencias a las cuales puede pertenecer el
participante a futuro: el CEPAP y el Decanato de Educación Avanzada.
Concluida esta unidad, el participante comprende un poco más de qué
forma está organizada la UNESR. Esto es una base sumamente importante en su
desarrollo dentro del ámbito universitario. Es de destacar, que es en esta
unidad donde se puede evidenciar una gran diferencia del personal de esta
universidad respecto a otras, puesto que son grandemente accesibles y amables
al momento de suministrar información. Esto es un rasgo distintivo de la UNESR.
ENSAYO UNIDAD IV
Cuarta Unidad. El participante ha hecho un recorrido importante
y ya ha visto más de la mitad del contenido del curso de Iniciación
Universitaria. Acá se topa con una unidad de normas y reglamentos en diversos
ámbitos que rigen la actividad en la universidad. Es una unidad que requiere mucha lectura, como siempre corresponde a
la parte legal.
El participante entiende a través de una serie de documentos que
son suministrados y promovidos por la universidad y el facilitador, como funciona la UNESR:
sus procesos académicos, administrativos, su régimen disciplinario y las
modalidades de ingreso, entre otros. Es de destacar el contrato de aprendizaje,
el cual marca lo que será todo curso en el que se incluirá al participante en
su vida universitaria.
Al cerrar esta unidad, el participante logra discernir sobre las estrategias y técnicas utilizadas en su aprendizaje, de qué forma se le evaluará, cual es
el comportamiento que se espera de él y las medidas disciplinarias que aplican en
caso de incumplimiento, así como un vistazo desde ya, de lo que será el final
de la carrera universitaria: las pasantías y el trabajo especial de grado.
ENSAYO UNIDAD V
En este punto, ya casi es el final del camino del curso de
Iniciación Universitaria. Constituye la unidad más extensa de todas en cuanto a
contenido. Se puede decir, que el centro principal de esta unidad es por un
lado, bienestar estudiantil, donde se muestran las unidades organizativas que
desde la universidad, son encargadas de velar y apoyar a la comunidad de
participantes, para que su educación no se vea interrumpida por causas
adversas; y por el otro, las organizaciones estudiantiles del Núcleo Caricuao que
velan por los derechos de sus participantes.
En este último punto, se logran distinguir tres principales
tipos de organizaciones, sus semejanzas y sus diferencias: la Federación de
Centros Universitarios, el Centro de Participantes y los Movimientos
Estudiantiles. Acá, el participante puede conocer desde el inicio, que existen
organizaciones que velan por sus derechos y que, incluso, si cumple con los
requisitos, se puede ser un miembro de estas organizaciones y participar
activamente por el cambio.
Finalizando la unidad, existe otro punto importante y principal
que es referido a la investigación en la UNESR, logrando mostrar la manera en
que este ámbito cobra importancia y protagonismo. Surgen acá el Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico (CDCHT), el Centro Universitario de Desarrollo
Endógeno (CUNADE) y el Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos
(IDECYT), así como las publicaciones que constantemente realiza la universidad
a través, por ejemplo, del Decanato de Educación Avanzada. En conclusión, esta
unidad muestra de que formas futuras puede interrelacionarse el participante
con la universidad, brindado una visión global y amplia de posibilidades, las
cuales dependerán enteramente de las decisiones y caminos que tomen los
ueserristas en su recorrido por esta casa de estudios.
ENSAYO UNIDAD VI
Final del camino del curso de Iniciación Universitaria. En
contraste con la unidad anterior, esta es la más corta en contenido de todo el
curso sin embargo, eso no hace a su contenido menos importante. En esta unidad
se contempla un tema que es de aplicabilidad nacional, sin embargo su razón de
ser concuerda perfectamente con los principios filosóficos de la UNESR y con el
pensamiento de Simón Rodríguez: el servicio y el proyecto comunitario.
Recorriendo estos temas, se logra entender cómo funciona el
servicio comunitario según como lo regulan las leyes y como se enlaza y busca
cumplir con los preceptos contemplados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. De igual forma, se realiza el análisis de las normas
que contempla la UNESR para el cumplimiento del servicio comunitario, requisito
indispensable para obtener el título de pregrado, así como también de la
creación y ejecución de proyectos que aporten soluciones a la comunidad.
Ya cerrando esta unidad, se entienden y se conocen todos los
requisitos para iniciar y culminar el servicio comunitario, pero mucho más allá
de eso, se promueve y alienta ese sentido social en los participantes de apoyar
y ser recíproco con las comunidades donde hacemos vida, a fin de utilizar los
conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria, para dar solución a
problemas reales.
Efectivamente este Dossier lo lleva a simplificar en pocas palabras cual es la casa que le dió acogida, donde se sentirá abrigado durante cierto tiempo y donde se le conducirá a la obtención de su presea esperada ser un profesional de la República Bolivariana de Venezuela con sentido de pertenencia y con el humanismo como norte.
ResponderEliminarAquí se hace una propuesta de 8 artículos y que la escritura iba a realizarse tipo ensayo
Revisando la Tabla de criterios para evaluar estas actividades, aprecio que le quedó faltando dos de ellas que son el punto 3.Carreras que ofrece la Unesr y cuales carreras y menciones ofrece el Núcleo Caricuao y el punto 5. El proyecto de investigación académico (TEG). Pienso que lo que la lleva a confundirse es que Ud los trabajo como unidades de estudio y en realizad aquí se trabaja por artículos o por puntos tratado porque no es de toda la unidad sino que es ser puntual.
Aclaratoria la UNESR tiene 17 extensiones, revise que colocó 5.
En la planificación se tiene asignados 8 punto y por cada uno de ellos 2 Ptos, si realizó 6 puntos tiene la evaluación de 12 Puntos.